viernes, 10 de febrero de 2012

Notación científica
(Alumnos 3° A)


En esta dirección en youtube el punto decimal se representa con la coma pero es punto.

 Ejemplo:

Nosotros escribimos 5,845 la coma es para indicar que ya estamos en unidades  de millar y el expositor la pone como punto decimal ejemplo 5.845 para el expositor es cinco mil ochocientos cuarenta y cinco y para nosotros es cinco punto ochocientos cuarenta y cinco milésimas.
Aclaro solo es un ejemplo

Lo que me interesa es que chequen como se realizan  las conversiones a notación científica por ello la anterior aclaración.  


La información de la siguiente pagina esta en PDF POR ELLO O SE LAS PUDE BAJAR DIRECTAMENTE TAMBIEN TENDRAN QUE ACCESAR AL LINK

Observen los ejercicios y analicen:


lunes, 6 de febrero de 2012

Ciencia y Tecnología en México

Este artículo aborda la historia de la ciencia y la tecnología en México. La Real y Pontificia Universidad de México, establecida en 1551, fue una red de desarrollo intelectual y religioso en México durante un siglo. Durante la Ilustración mexicana, México avanzó rápidamente en la ciencia, pero durante la Independencia de México no hubo desarrollo científico en el país. A finales del siglo XIX, comenzó en México el proceso de industrialización, el cual representó grandes avances en ciencia y tecnología en el siglo XX. Durante el siglo XX se fundaron nuevos institutos de investigación y universidades, como la Universidad Nacional Autónoma de México.
Primeros años de la ciencia en México
Después de que se fundó el Virreinato de la Nueva España, España llevó la cultura científica que predominó en España a la Nueva España. El gobierno municipal (cabildo) de la ciudad de México solicitó formalmente a la Corona española, en 1539, la creación de una universidad. La Real y Pontificia Universidad de México abrió sus puertas en 1551. La administraba el clero, y fue la universidad oficial del imperio. Ofreció educación de calidad a la población, y fue una red de desarrollo intelectual y religioso en la región. Se impartían en ella cursos de física y de matemáticas desde una perspectiva aristotélica. El filósofo agustiniano Alonso Gutiérrez escribió una Physica speculatio, el primer texto científico del continente americano, en 1557. Para fines del siglo XVIII, la universidad ya había entrenado a 1,162 doctores, 29,882 ya habían egresado de la licenciatura y muchos abogados ya habían obtenido su diploma. []La ciencia durante la Ilustración mexicana


Durante la Ilustración mexicana, la ciencia puede dividirse en cuatro periodos: el periodo inicial (1735 a 1767), el periodo criollo (de 1768 a 1788), el periodo oficial o español (de 1789 a 1803) y el periodo de síntesis (de 1804 hasta el inicio del movimiento independentista en 1810).

Andrés Manuel del Río fue el primero en aislar el vanadio.
Durante los siglos XVI y XVII, la ciencia moderna se desarrolló en Europa, pero quedó muy rezagada en México. Las nuevas ideas científicas desarrolladas en Europa no eran de relevancia en México. La expulsión en 1767 de los jesuitas, que habían introducido las nuevas ideas en México, ayudó a antagonizar a los criollos, y también promovió sentimientos nacionalistas entre los naturales. Después de la expulsión de los jesuitas, los criollos autodidactas fueron los primeros científicos en México. Tiempo después se unieron a ellos los científicos españoles, y llevaron a cabo investigaciones, actividades de docencia, elaboraron publicaciones y tradujeron textos. Las ideas de Francis Bacon y de René Descartes se discutían libremente en los seminarios, lo que provocó que el escolasticismo perdiese adeptos. Durante la Ilustración, México hizo muchos avances en ciencias. Se realizaron muchos avances en tópicos tales como la astronomía, la ingeniería, etc. En 1792 se fundó el Seminario de Minería. Más adelante se convertiría en el Colegio de Minería, donde se fundó el primer laboratorio de física moderna en México.
Entre los científicos más célebres del periodo de la Ilustración mexicana, puede anotarse a José Antonio de Alzate y Ramírez y a Andrés Manuel del Río. Este último descubrió el vanadio en 1801.
La ciencia después de la Guerra de Independencia

La guerra de Independencia dio fin a los avances científicos en México. La Real y Pontificia Universidad de México cerró sus puertas en 1833. No hubo, por muchos años, ninguna actividad científica en México. Esta institución se clausuró definitivamente en 1865.
A fines del siglo XIX, comenzó en México el proceso de industrialización. Bajo la influencia de los positivistas y de los pensadores científicos, el gobierno mexicano comenzó a ofrecer educación pública. En 1867 Gabino Barreda, que había sido alumno del filósofo francés Auguste Comte, quedó a cargo de la comisión que reformaría la educación. Materias como la física, la química y las matemáticas se incluyeron en el programa de estudios de las escuelas secundarias. Se fundó la Escuela Nacional Preparatoria. La influencia de los positivistas generó un renacimiento de las actividades científicas en el país. Como un ejemplo de desarrollo tecnológico, puede mencionarse que fue en esta época cuando el general Manuel Mondragón inventó el primer fusil automático, el denominado fusil Mondragón.
Ciencia y tecnología en México durante los siglos XX y XXI

Durante el siglo XX, México tuvo avances significativos en ciencia y tecnología. Se fundaron nuevas universidades e institutos de investigación. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se fundó oficialmente en 1910, y la universidad se convirtió en una de las instituciones de educación superior más importantes en el país. La UNAM ofrece educación de alto nivel en ciencias, medicina e ingeniería. Muchos institutos científicos y nuevas instituciones de educación superior, como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) (fundado en 1936), se fundaron durante la primera mitad del siglo XX. La mayor parte de los nuevos institutos de investigación se crearon dentro de la UNAM. Entre 1929 y 1973 se crearon doce nuevos institutos dentro de la llamada "máxima casa de estudios".
El 8 de abril de 1943 el presidente de la República, general Manuel Ávila Camacho, emitió un decreto, a iniciativa del secretario de Educación Pública de ese entonces, el licenciado Octavio Véjar Vázquez, un decreto a instancia del cual se inauguraría, el 15 de mayo de ese mismo año, El Colegio Nacional, institución que reúne desde entonces a muchos de los personajes más distinguidos de la ciencia, la educación, el arte y, en general, la cultura de México.
En 1959 se fundó la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), una entidad no gubernamental y no lucrativa conformada por un extenso grupo de distinguidos científicos. La AMC ha crecido en número de miembros y en influencia, y es una de las voces más representativas del mundo científico en numerosos ámbitos, sobre todo en el de las políticas científicas.
Para 1960, la ciencia ya había sido institucionalizada en México. Era considerada producto legítimo del esfuerzo de los mexicanos.
También en 1960, se fundó el Cinvestav (el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional), concebido como un centro de estudios de posgrado en temas tales como la biología, las matemáticas y la física. En 1961, el IPN inauguró sus programas de estudio de posgrado en física y en matemáticas, y también se crearon escuelas de ciencias en los estados de Puebla, San Luis Potosí, Monterrey, Veracruz y Michoacán.
En 1969 se fundó la Academia de la Investigación Científica, y en 1971, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
En 1995, Mario J. Molina se convirtió en el primer mexicano en obtener el Premio Nobel en una disciplina científica.
En 1985, el ingeniero mexicano Rodolfo Neri Vela se convirtió, gracias a la misión del STS-61-B, en el primer ciudadano mexicano en viajar al espacio exterior.
 En 1995, el químico mexicano Mario J. Molina compartió el Premio Nobel de Química con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland, que le fue otorgado por su trabajo en química atmosférica, en particular en lo relativo a la formación y descomposición del ozono.[15] Molina, egresado de la UNAM, fue el primer mexicano en recibir el Premio Nobel en una disciplina científica.
El Gran Telescopio Milimétrico se inauguró el 22 de noviembre del 2006. Es el telescopio más grande y del mundo en su rango de frecuencia, y se construyó para observar las ondas de radio en un rango de entre 0.85 y 4 mm. Localizado en la punta de la Sierra Negra, en el estado de Puebla, se trata de una obra científica binacional: 70 por ciento mexicana y 30 por ciento estadounidense.
El 31 de Julio de 2010 entro en vigor la Ley que Crea la Agencia Espacial Mexicana estableciendo su domicilio legal en la Ciudad de México.
Evaluación internacional de la calidad de las actividades científicas en México

Según la información manejada por Scopus, una base de datos bibliográfica de información científica, el portal web español SCImago colocó a México en el lugar número 28 de una lista internacional, considerando un total de 82,792 publicaciones, y también en el lugar número 34, considerando su puntaje de 134 en el índice h. Los cálculos de ambas evaluaciones corresponden al periodo 1996-2007.

jueves, 2 de febrero de 2012

Modelo de VAN  HIELE
INTRODUCCION:
El modelo abarca dos aspectos:
Descriptivo: Identifica diferentes formas de razonamiento geométrico de los individuos y se puede valorar el progreso de estos. Los estudiantes pasan por una serie de niveles de razonamientos, que son secuenciales y ordenados.  Cada nivel supone la comprensión y utilización de los conceptos geométricos de una manera distinta, reflejado en una manera diferente de interpretarlos, definirlos, clasificarlos y hacer demostraciones.
Instructivo: Marca pautas a seguir por los profesores para satisfacer  el avance de los estudiantes en su nivel de razonamiento geométrico. Se basa en las fases de aprendizaje, constituyen unas directrices para fomentar el desarrollo de la capacidad de razonamiento matemático y su paso de nivel de razonamiento siguiente, mediante actividades y problemas particulares para cada fase.

NIVELES DE RAZONAMIENTO:

NIVEL 1.  RECONOCIMIENTO

Los alumnos antes que todo perciben las figuras geométricas en su totalidad por lo que no son capaces de generalizar características de una figura, solo describen el aspecto físico pero no reconocen las partes de que se componen las figuras ni sus propiedades matemáticas. Sus descripciones se basan con la semejanza d eotros objetos que conocen.
Ejemplo:
Si se les plantea a los alumnos un rectángulo y les preguntamos que figura es  o que características le ven; ellos responderán:
¡Se parece a un pizarrón o es un pizarrón!

 





Nivel 2: ANALISIS


Los estudiantes se dan cuenta de que las figuras están formadas por partes o elementos, reconocen las propiedades matemáticas mediante la observación de las figuras pero aun no son capaces de relacionar unas propiedades con otras, no pueden hacer clasificaciones lógicas de figuras basándose en sus elementos y sus propiedades.


Nivel 3: CLASIFICACION


Comienza la capacidad de razonamiento formal, ya son capaces de reconocer que unas propiedades se deducen de otras, pueden clasificar lógicamente las diferentes familias de figuras a partir de sus propiedades. Sus razonamientos lógicos se siguen apoyando en la manipulación. Sin embrago, aun no entienden la necesidad de encadenamiento de estos pasos. Y no comprenden la estructura axiomática de las matemáticas.


Nivel 4: DEDUCCION FORMAL


Los alumnos ya pueden entender y realizar razonamientos lógicos formales; las demostraciones ya tienen sentido para ellos.
Comprenden la estructura axiomática de las matemáticas, sentido de la utilidad de términos, axiomas y teoremas etc.
Aceptan la posibilidad de llegar al mismo resultado desde distintas premisas.           


CARACTERISTICAS


La jerarquización y secuencialidad de los niveles
Lo más relevante de este subtema es que no es posible alcanzar un nivel de razonamiento sin antes haber superado el nivel anterior. Hay una estrecha relación con las cuatro etapas del aprendizaje:
Incompetencia inconsciente: Uno se siente excitado por resolver un problema, pero como nunca lo hizo antes no sabe que es lo que necesita aprender.
Incompetencia consciente: Al constatar un fracaso en la resolución del problema, se da cuanta de que hay cosas que no sabe.
Competencia consciente: por medio del ensayo y error uno corrige los errores. Ha observado, generalmente en el nivel inconsciente, que es lo que hizo que causa el error.
Competencia inconsciente: ya no piensa  en lo que hace. Tiene el conocimiento necesario y automáticamente lo utiliza para resolver un problema.


EL LENGUAJE 


Las diferentes capacidades de razonamiento asociadas se reflejan en la forma de expresarse y en el significad que se leda a cada vocabulario.
Si un profesor quiere hacerse comprender por sus alumnos, debe hablarles en su nivel de lenguaje, debe amoldarse al nivel de razonamiento de los estudiantes y tratar de guiarles para que lleguen al niel superior.


METODOS DE ENSEÑANZA Y NIVELES


La idea central del modelo de Van Hiele entre la enseñanza de las matemáticas y el desarrollo de las capacidades de razonamiento, es que la adquisición por una persona de nuevas habilidades de fruto de su propia experiencia.
La enseñanza adecuada es toda aquella que proporciona experiencia, por ello son más validos los métodos activos e inductivos. El objetivo del arte de enseñar es precisamente enfrentarse a la cuestión de saber como se pasa  a través  de estas fases y como se puede ayudar al estudio de forma eficaz.


EL RAZONAMIENTO COMUN


La forma  como las personas razonar en sus actividades diarias es contraria, en muchos casos,  a la forma de razonar en matemática, constituyendo el razonamiento común un obstáculo epistemológico.
Los alumnos si saben razonar, pero saben hacerlo como lo han aprendido, como se les ha enseñado, saben razonar como se hace día  a día. El problema radica en que esa forma cotidiana de razonar en muchas ocasiones  esta reñida con la forma  de razonar en matemáticas. El alumno piensa que su forma de razonar es universalmente  valida. Y precisamente tal concepción, constituye en obstáculo para razonar correctamente en el contexto matemático.


FASES DE APRENDIZAJE


Van Hiele caracteriza el aprendizaje como resultado de la acumulación de la cantidad de experiencias adecuadas; la posibilidad de alcanzar niveles más alto de razonamiento fuera de la enseñanza escolar si se consiguen las experiencias apropiadas. Por lo que la misión de la educación matemática escolar es propiciar experiencias adicionales.
A lo largo de estas fases el maestro debe logar que sus alumnos construyan la red mental de relaciones  de nivel de razonamiento al que debe acceder, conseguir en primer lugar, estudiantes adquieran de manera comprensiva, los conocimientos básicos necesarios con los que tendrán que trabajar, para después centrar su actividad, en aprender  a utilizarlos y combinarlos.

Considero que en este modelo se nos da una instrucción y/o alternativa de como podemos  apoyar  a nuestros alumnos a conseguir un conocimiento matemático, la lectura me ayudo a analizar  que realmente adquirir un conocimiento de la disciplina mencionada, requiere seguir una secuencia que ya tenemos que tener estructurada como docente; y ayudar a los educandos no solo a adquirir aprendizajes también a ponerlos en práctica pero para esto  debemos logar que el alumnos desarrolle ciertas habilidades en el estudio de las matemáticas: el análisis, el razonamiento, la jerarquización, la observación, recopilación  de datos, discriminación etc. con ellas el alumno será capas de dar solución a problemas que se le presenten no solo en la escuela si no también fuera de ella.